Ya se ha publicado la Acción Estratégica en Salud (AES) 2024, la principal herramienta para financiar la investigación biomédica y sanitaria en España, gestionada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) como organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La AES 2024 contará en su primera convocatoria, ya publicada en el BOE, con más de 138 millones de euros para financiar convocatorias de ayudas, proyectos y contratos de investigación en salud. Esta cifra inicial se podrá ampliar con hasta 40 millones adicionales y se complementará con otras convocatorias adicionales que se lanzarán a lo largo de los próximos meses; la previsión es movilizar casi 285 millones de euros para la investigación en salud en España en el marco de la AES 2024.
A través de fondos públicos y en convocatorias de concurrencia competitiva, la AES del ISCIII concede anualmente ayudas económicas para la realización de conttratos y de proyectos de investigación que impulsen la I+D+i biomédica y sanitaria en España y la carrera profesional de su comunidad investigadora. En las próximas semanas se anunciará la fecha de presentación formal de esta primera convocatoria de la AES 2024, incluyendo todos los aspectos técnicos y administrativos necesarios para su desarrollo.
Algunas de las novedades que incluye la convocatoria 2024 se listan a continuación:
- Se consolidará la evaluación de convocatorias y adhesión a los principios de la Declaración de San Francisco (DORA), consolidando el análisis cualitativo del impacto social de la ciencia en la evaluación de los proyectos financiados con fondos públicos.
- Se progresa en las modificaciones introducidas con la reforma de la Ley de la Ciencia, dirigidas a consolidar una financiación creciente y progresiva; simplificar el procedimiento administrativo vinculado a la gestión de la investigación; impulsar la contratación indefinida; mejorar el itinerario posdoctoral; promover nuevos derechos laborales para los jóvenes; favorecen el recambio generacional y la transición de liderazgo; lograr mayor movilidad profesional; fomentar la transferencia de conocimiento, y garantizar la igualdad de género.
- Se seguirá fomentando la creación de puestos de trabajo permanentes vinculados a los programas post-doctorales de excelencia, como son los contratos Miguel Servet y Juan Rodés. Una de las novedades para el próximo año desarrolla la estrategia del ISCIII orientada a la promoción de la investigación en Atención Primaria, incluyendo acciones internacionales especialmente enfocadas a este ámbito, y al fortalecimiento de la transferencia de los resultados de la investigación, al incorporar como beneficiarios en acciones específicas a los centros tecnológicos.
- Se ampliará la posibilidad de realizar actividades docentes para las personas vinculadas a contratos predoctorales. También destacan el aumento de la duración de las estancias formativas, así como la ampliación en la realización de actividades asistenciales para los beneficiarios de ayudas vinculadas a centros con actividad clínico-asistencial. Además, se avanza en la simplificación administrativa en la gestión de solicitudes.
- Se abre la participación a la primera convocatoria europea de ayudas ligada a la reciente aprobación por la Comisión Europea del Partenariado de la Medicina Personalizada de Precisión (EP PER MED).
- También se añade a las actuaciones europeas y transnacionales un especial foco en la internacionalización de la investigación realizada desde Atención Primaria.
Las líneas de investigación que se beneficiarán de las convocatorias corresponden a diversas áreas estratégicas:
- Quimioprevención del cáncer en personas sanas.
- Efectos terapéuticos a largo plazo en largos supervivientes de cáncer.
- Calidad de vida en enfermedades crónicas, en especial las ligadas a fragilidad y vulnerabilidad social.
- Impacto del consumo de alcohol y otros tóxicos en la salud.
- Desarrollo y aplicación de herramientas conductuales y biológicas con aplicación en medicina de precisión y salud públiica.
- Nuevos sistemas de vigilancia epidemiológica con análisis de interoperabilidad y coste-efectividad.
- Economía de la salud y farmacoeconomía.
- Análisis de viabilidad de cribados poblacionales en patologías altamente letales y/o de elevada incidencia.
Por último, a continuación se listan las convocatorias y sus plazos correspondientes:
- Contratos PFIS (del 22 de febrero al 20 de marzo de 2024)
- Contratos i-PFIS (del 22 de febrero al 20 de marzo de 2024)
- Gestión de la investigación en salud (del 6 al 27 de febrero 2024)
- Contratos Río Hortega (del 14 de febrero al 7 de marzo de 2024)
- Contratos Sara Borrell (del 14 de febrero al 7 de marzo de 2024)
- Contratos Miguel Servet (del 13 de febrero al 6 de marzo de 2024)
- Contratos Juan Rodés (del 13 de febrero al 6 de marzo de 2024)
- Contratos para la intensificación de la actividad investigadora (del 13 de febrero al 5 de marzo de 2024)
- Contratos de personal técnico bioinformático de apoyo en los IIS (del 6 al 27 de febrero de 2024)
- Ayudas para la movilidad del personal investigador (Modalidad M-BAE) (del 13 de febrero al 5 de marzo de 2024)
- Ayudas para la movilidad del personal investigador (Modalidad M-AES) (del 13 de febrero al 5 de marzo de 2024)
- Proyectos de I+D+i en salud (del 13 de febrero al 19 de marzo de 2024)
- Proyectos de desarrollo tecnológico en salud (del 6 de febrero al 5 de marzo de 2024)
- Proyectos de Investigación Clínica Independiente (del 6 de febrero al 7 de marzo de 2024)
- Incorporación de una nueva área temátoca y nuevos grupos a CIBER (del 22 de febrero al 20 de marzo de 2024)
- Proyectos de colaboración internacional (del 12 de septiembre al 15 de octubre de 2024)
El plazo para la generación y presentación de las solicitudes mediante la aplicación informáttica finalizará a las 15:00 horas, hora peninsular, del día de finalización indicado.
Puedes acceder a la convocatoria en el siguiente enlace.