El pasado día 16 de septiembre de 2020 tuvimos la oportunidad de coorganizar desde la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria junto con Nanomed Spain (plataforma también financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación) el Webinar “SmartHealth y COVID-19”.
Los temas tratados fueron de gran interés, con ponentes de instituciones de investigación de prestigio como el CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid, hospitales punteros como el 12 de Octubre y Vall d’Hebron y una de nuestras empresas más activas durante esta pandemia como es WERFEN. Se llegaron a tener puntas de 85 usuarios, finalizando con 77 usuarios, lo cual es un excelente resultado para más de dos horas de duración.
Al final de esta noticia pueden encontrar un enlace al vídeo completo del webinar, junto con la publicación de la agenda del mismo.
Queremos aprovechar para transmitir algunas de las conclusiones que, por otro lado, vienen a reforzar muchos de los mensajes que ya estamos lanzando:
- La COVID-19 ha acelerado el proceso de adopción de soluciones SmartHealth aunque lo ha hecho de una manera un tanto “desordenada”, con falta de recursos en muchos casos y quizá cuando aún no tenemos una conciencia real de la importancia que juegan los datos en este nuevo contexto para que las soluciones que nos aporta este nuevo paradigma reflejen mejoras en la eficiencia, en la atención y, sobre todo, en los resultados en salud. Para ello, es necesario crear cultura, mayor impulso por parte de las autoridades y una mayor y mejor armonización de las fuentes de información.
- Por otro lado, la gran dependencia tecnológica que existe del exterior nos plantear una serie de retos que son necesario afrontar para lograr una mayor independencia tecnológica. El principal de todos ellos, desarrollar nuevo tejido industrial en el sector salud, de mayor calidad, con valor y con una mejora clara en la competitividad frente al exterior.
- Así mismo, se ha destacado que no solamente se necesita una mayor digitalización en el sistema de salud sino que, además, es necesario una mayor interoperabilidad semántica (ser capaces de hablar un lenguaje común entre organizaciones sanitarias) y organizativa (desarrollando procesos y procedimientos consensuados, no solamente entre la estructuras de las propias CC.AA. sino también entre ellas).
- Aunque la Inteligencia Artificial (IA) ha de ser la pieza básica sobre la pivote gran parte de las soluciones SmartHealth en el futuro más inmediato, si se ha destacado una de sus principales barreras de adopción que no es otra que la “explicabilidad” de los algoritmos. Estos algoritmos se comportan muchas veces como verdaderas cajas a partir de las cuáles, el profesional de la medicina ha de hacer un acto de fe para validar la bondad de las respuestas. Es aquí donde quizá, se abre un frente de trabajo amplio en los próximos años. En tanto en cuanto esto sucede, no podemos obviar que en esta pandemia, se han desarrollado interesantes soluciones (proyecto de UPM) para el análisis de imagen de TAC que acelera el diagnóstico de COVID con resultados muy prometedores, permitiendo estratificar, además, la gravedad de los pacientes. Un próximo paso, promete añadir a estas técnica nuevos datos clínicos - por ejemplo, los procedentes de laboratorio- que permitirán ayudar al clínico a valorar la evolución de los pacientes y a diseñar estrategias terapéuticas personalizadas.
- Por último, reseñar el importante papel de la industria y su necesaria colaboración (como en el caso de WERFEN y el Hospital Vall d’Hebron) para el desarrollo de soluciones de apoyo al trabajo del día a día de los clínicos. Para ello, es necesario que las administraciones doten de mayor financiación y promuevan el uso de estas nuevas tecnologías así como su adopción por parte de profesionales y pacientes.
Esperamos que hayan disfrutado del webinar. A continuación disponen de los enlaces al vídeo y a la agenda: